top of page
Karen Torres

¿Pensando en abrir un local para tu negocio? Aquí te damos algunas recomendaciones...

Actualizado: 12 ago 2022

En los últimos años, en un contexto de crisis económica y confinamiento generado por el virus Covid-19, los ciudadanos han optado por innovar y emprender su propio negocio en aras de generar sus propias ganancias y mejorar su calidad de vida.


Es así que, desde el año 2020 hasta el día de hoy la creación de nuevas y pequeñas empresas ha aumentado considerablemente, representando solo en el primer trimestre del 2022, según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la cantidad de 62 mil 275 entidades, simbolizando el incremento de mypes a nivel nacional.


Sin embargo, con el retorno a la presencialidad y la reactivación económica que se viene dando tras 02 años de pandemia, muchos emprendedores han tomado la decisión de salir de la virtualidad y abrir con distintos fines un establecimiento en el que se pueda desarrollar la actividad económica elegida de manera efectiva.


Así pues, conoce de cerca algunas recomendaciones para retornar a la presencialidad de manera segura y 100% formal.


1. El contrato de arrendamiento

En función de garantizar las cláusulas del contrato de arrendamiento que se pueda establecer entre dos personas, es relevante que dicho documento se formalice por medio de una escritura pública, de acuerdo a la normativa vigente; de esa manera, se otorga seguridad ante cualquier acción que represente un incumplimiento en las obligaciones del contrato.


2. Licencia de funcionamiento

Este paso es crucial para continuar con el desarrollo económico de la pequeña empresa, ya que dicha autorización permitirá operar sin ninguna contingencia ni imprevisto. Cabe resaltar que el procedimiento para obtener la licencia de funcionamiento dependerá de los requisitos que establezca cada municipalidad distrital según la localidad correspondiente, quienes realizarán una evaluación de la zona y la compatibilidad de uso.


3. Certificado de Inspección Técnico de Seguridad en Edificaciones (ITSE)

También denominado “Certificado de Defensa Civil”, este documento permitirá evaluar las condiciones de la localidad en la que se comenzará a desarrollar el emprendimiento, analizando toda probabilidad de acción ante un evento fortuito o de fuerza mayor, tales como incendios, riesgos eléctricos, etc., con la finalidad de medir el nivel de riesgo que pueda tener una edificación.


Es importante conocer que el no tener los certificados antes descritos es una alta contingencia para tu negocio, ya que en caso de una fiscalización podrías enfrentar multas que van desde media hasta las 5 UITS e incluso el cierre definitivo de tu local.







40 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page